La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.
Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso.
¿Qué son los factores psicosociales?
Es la evaluación de las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, que suelen presentarse con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.
¿Quién está obligado a hacerlo?
El empresario tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. De ahí que la finalidad de llevar a cabo una evaluación de los riesgos sea permitirle tomar las medidas adecuadas para garantizar la salud de los trabajadores. Si dicha evaluación pone de manifiesto que unas determinadas condiciones de trabajo deterioran la salud del trabajador, será necesario modificar esa situación. El camino pasa por elaborar un programa de mejora, ponerlo en práctica y controlar su ejecución.
Reglamentación aplicable:
− Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
− Documentos y normas técnicas de prevención.
¿En qué situaciones se realiza?
En base a lo prescrito por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, una evaluación de riesgos de carácter psicosocial en el lugar de trabajo puede ser necesaria a partir de diferentes situaciones, algunas de ellas pueden ser las siguientes:
– A partir de la constatación de una serie de anomalías o disfunciones que hagan sospechar que existen problemas de índole psicosocial. Por ejemplo, un cúmulo de quejas, un absentismo elevado, una baja productividad, etc. Esta situación se puede dar en una sección o departamento determinado de la empresa, o puede tener un carácter más amplio.
– Habida cuenta de posibles requisitos legales, se puede querer detectar los posibles riesgos psicosociales existentes, a fin de establecer medidas de mejora de la salud y seguridad de los trabajadores.
– Comprobación de que las medidas preventivas existentes son las adecuadas. Por ejemplo, verificar la idoneidad de las acciones llevadas a cabo tras una evaluación de riesgos.
– Como consecuencia de una evaluación global anterior, se puede querer evaluar de forma más específica determinadas actividades, grupos de trabajo o riesgos específicos.
– Siempre que vaya a introducirse una innovación en el lugar de trabajo, un nuevo proceso de producción, nuevos equipos materiales o humanos, modificación de la organización del trabajo, etc.
¿En qué te puede ayudar Item Prevención?
– Formar e informar sobre los riesgos de carácter psicosocial
– Identificación y evaluación de los riesgos psicosociales mediante métodos científicos validados (INSHT, ISTAS, etc.)
– Asesoramiento a la hora de definir y aplicar las medidas preventivas
– Seguimiento de la situación
Fuente: ÍTEM Prevención