Recogemos la entrevista realizada por el BOLETÍN TRIMESTRAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE CEIM a Eusebio Gómez Fernández, director general de Cualtis:

Eusebio Gómez Fernández, director general de CUALTIS

Eusebio Gómez Fernández, director general de CUALTIS

¿Qué es Cualtis y qué papel juega dentro del sector de los Servicios de Prevención?

Cualtis es la continuidad de la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur y como tal cuenta con una trayectoria de más de más de 40 años de historia en prevención de riesgos laborales.

Un año antes de que fuera legalmente obligatoria la venta de la mayor parte de Sociedades de Prevención por parte de las Mutuas, la mayor parte del equipo directivo, funcional y territorial de la entonces Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, planteó a la Mutua una oferta de compra de la Sociedad de Prevención. La culminación de esta operación de forma tan anticipada y en esas condiciones ha posibilitado que Cualtis no se viera afectada de la complicada adaptación al cambio de propietarios, fondos de capital riesgo en su mayoría, que están sufriendo el resto de operadores del sector, además de añadir un plus de compromiso con la entidad y con el servicio que presta a sus clientes.

El resultado de todo ello es la consolidación del segundo operador nacional en el sector de los SPAs, con una facturación que a final de año rondará los 100 millones de euros y una cobertura de en torno a 1 millón de trabajadores.

En su opinión, ¿cómo debe actuarse para que las políticas de seguridad y salud en el trabajo se introduzcan con más facilidad en las pequeñas empresas?

Después de tantos años hablando de integración, es evidente que hace falta introducir cambios, si no queremos seguir obteniendo los mismos resultados. En mi opinión dichos cambios deben centrarse en la “cantidad” pero también en la calidad de la prevención y aún con eso no será suficiente si no introducimos otras mejoras.

Por aumentar la cantidad hay que entender que existe una patente infracontratación en los conciertos con los SPAs, que hace muy difícil que se puedan desarrollar las tareas necesarias, lo cual termina por deteriorar el segundo factor que es la calidad.

En paralelo, es preciso introducir nuevos enfoques en la concienciación y en la capacitación de los trabajadores, como son la formación preventiva basada en cambios en el comportamiento, o la introducción de técnicos de coaching en la metodología. Ambas forman parte del enfoque formativo que Cualtis está introduciendo en toda su oferta.

¿Cómo integra Cualtis el concepto de empresa saludable en sus empresas clientes?

El concepto de empresa saludable supone una evolución en el cuidado de la salud de los trabajadores, desde un sistema basado en únicamente evitar riesgos para que no se produzcan accidentes o enfermedades profesionales, hacia modelos que incluyen otros aspectos que también tienen una gran importancia en el concepto global de salud del trabajador, como son el estilo de vida, los hábitos saludables, la detección precoz de enfermedades, los factores psicosociales y el impacto social positivo; aspectos en los que Cualtis lleva años trabajando a través de numerosas campañas y acciones específicas.

En realidad, el concepto de empresa saludable nace como una oportunidad de mejora y de diferenciación en un contexto de mayor complejidad empresarial en las relaciones con los diferentes grupos de interés, tanto para la gestión interna de las compañías, como para su imagen, proyección en el mercado y relaciones comerciales. Con esa visión de oportunidad de mejora es como tratamos de aportar valor a nuestros clientes integrando el concepto de empresa saludable dentro de sus políticas de protección de la salud de sus trabajadores.

Para ello y aunque actualmente no existe una norma estandarizada para la certificación, Cualtis ha desarrollado su propio estándar, la norma CUAL- SGES-001, en la que se recogen los principales requerimientos que debe cumplir una empresa para ser considerada “empresa saludable”. Esta norma está fundamentada en los principios promulgados por la Organización Mundial de la Salud, como son la prevención de riesgos laborales, los programas de salud integral de los trabajadores, la política de responsabilidad social corporativa de la empresa, así como la política de marketing responsable, cumpliendo de esta forma con los cuatro pilares que debe cumplir un sistema global de empresa saludable.

¿Cómo resumiría la ISO 45001 y dónde cree qué radica su valor?

La Norma ISO 45001 es la primera norma internacional que determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En mi opinión, aunque ha llevado un proceso largo su finalización, su valor radica precisamente en la utilidad de disponer de una norma internacional de prestigio que sirve de referencia para la integración, permite al empresario acogerse a un marco organizado y faculta a las empresas a desarrollarlo de forma integrada con los requisitos establecidos en otras normas como la ISO9001 (certificación de los Sistemas de Gestión en Calidad) y la ISO 14001 (certificación de Sistemas de Gestión Ambiental).

Anteriormente contábamos con el estándar OHSAS 18001, pero ahora queda únicamente vigente la ISO 45001, que fomenta el liderazgo de la alta dirección en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y potencia la implicación y participación de los trabajadores. Además el nuevo texto tiene otros puntos destacables, tales como el aumento de la responsabilidad de la organización, una mayor y mejor definición de los conceptos que eviten fallos de comprensión, mayor implicación del personal de la empresa en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y desarrollo de una cultura de mejora que permitirá el crecimiento continuado.

Fuente: BOLETÍN TRIMESTRAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE CEIM