¡Auxilio en la vía pública! Qué debes saber sobre la nueva normativa que la regula

Con la publicación del Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas, que entró en vigor el 1 de julio de 2021, con objetivo último de garantizar la seguridad del sector, en el que unos 11.000 vehículos efectúan a diario numerosas operaciones de ayuda y rescate que entrañan un alto grado de peligrosidad, entran en vigor las medidas que deberán cumplir estos servicios de auxilio, en todo el territorio nacional, para el rescate de un vehículo que, por avería o accidente, no pueda seguir circulando.

Nueva señal de peligro

El Real Decreto sustituye el actual dispositivo de señalización de peligro V-16, consistente en dos triángulos colocados delante y detrás del vehículo inmovilizado, por un dispositivo luminoso de color amarillo que se colocará en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026Hasta esa fecha se podrá seguir utilizando los dispositivos V16 actuales fabricados con anterioridad a la aprobación de este Real Decreto

Esta nueva señal garantiza su máxima visibilidad y comunicará su activación, desactivación y geoposicionamiento al Punto de Acceso Nacional en materia de Tráfico y Movilidad con una cobertura mínima de 12 años, lo que aportará mayor seguridad, puesto que la colocación de los triángulos conlleva tener que salir del vehículo para su colocación. Hay que recordar que entre 2018 y 2020, 42 personas fallecieron en vías interurbanas tras haber bajado del vehículo.

¿Qué es lo relevante de esta norma y cómo influye a operarios y usuarios de la vía pública?

Como usuario/a de la vía:

  • Los vehículos de auxilio en vías públicas que desarrollen una operación de auxilio, tienen preferencia.
  • Deberemos mantener una distancia de separación lateral no inferior a 1,5 m al adelantar a un vehículo inmovilizado en la vía o a los vehículos de auxilio cuando estén realizando operaciones de auxilio y rescate, siempre y cuando las condiciones permitan hacer el adelantamiento de forma segura.
    • Como norma general y siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación…. si hemos sufrido un accidente o avería y no se podrá emprender la marcha, todos los ocupantes deberán abandonar el vehículo, teniendo en cuenta:
      • Hay que salir por el lado contrario al tránsito de los vehículos.
      • Si no se puede salir del vehículo porque la circulación lo impide o no hay un lugar seguro donde hacerlo, se deberá permanecer en el vehículo con el cinturón de seguridad abrochado. Esto significa que, aunque no está prohibido el uso de los triángulos, la realidad es que se va a hacer complicada su utilización. En contrapartida los dispositivos luminosos V16 actuales, se convierten en la opción más recomendable al poder usarse en toda circunstancia y aportar mayor seguridad.
    • Si tienes que cumplimentar un parte de accidente, deberás hacerlo fuera de la plataforma de circulación.
  • Si has sufrido un accidente o avería y puedes continuar la marcha, debes hacerlo de forma inmediata, asegurándote de circular con seguridad.
  • Si necesitas de un servicio de auxilio, debes abandonar lo antes posible los carriles de circulación y dirigirte a la salida más cercana utilizando, para ello, el arcén derecho. Si no es posible, debes detenerte en el arcén derecho o en el lugar donde menos obstaculices al resto de vehículos.
  • Se deberá encender la luz de emergencia, si tu vehículo la lleva, y colocar el dispositivo de preseñalización de peligro reglamentario para advertir al resto de conductores.
  • Puedes comenzar a utilizar los dispositivos de preseñalización de peligro, señal V-16, que se colocan, sin necesidad de salir del coche, en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado, en vez de utilizar los triángulos que habitualmente estamos acostumbrados. Estos dispositivos no son obligatorios, pero si los tienes y siempre que estén homologados… úsalos.

Como profesional de los vehículos de auxilio:

Las operaciones de auxilio se llevarán a cabo por los operarios siguiendo lo dispuesto en este real decreto, así como en la normativa en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, y de prevención de riesgos laborales, que sea de aplicación.

  • Los operarios de auxilio, en el desarrollo de la operación, harán uso de los equipos de protección individual según lo establecido en la normativa sectorial de aplicación, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Cualquier medida preventiva destinada a proteger la seguridad y salud de los operarios de auxilio en vías públicas, vendrá determinada por la correspondiente evaluación de riesgos laborales, conforme a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y en sus normas de desarrollo.
  • Las operaciones de auxilio se realizarán de la forma más segura posible para todos los usuarios de la vía.
  • Los operarios de auxilio deberán desistir de realizar cualquier actividad hasta que las condiciones no sean totalmente seguras.

 

Autor: Miguel Pérez Arroyo

Área de Formación a Clientes Quirón Prevención

 

XI PREMIOS XCELLENS de ASPY PREVENCIÓN

ASPY PREVENCIÓN, ha otorgado sus décimos Premios Xcellens, no celebrados en 2020 por la pandemia, y que reconocen desde 2010 a las organizaciones que más velan por la salud y seguridad de sus profesionales.

En su decimoprimera edición, los galardones reconocen a las empresas más punteras y comprometidas con la prevención de riesgos laborales.

Durante la ceremonia, que contó con alrededor de unos 100 asistentes, fueron galardonados Banco Sabadell, Química del Nalón y Cisco Systems. Además, Médicos del Mundo fue distinguida en la categoría Xcellens Solidario, dirigida al tercer sector.

Ver vídeo.

Ampliar información.

Día Europeo para el uso Prudente de los Antibióticos

Efectos de la automedicación sobre la conducción de vehículos

o maquinaria de trabajo

  • Cifras

Veamos algunas cifras para tomar “el pulso” a la gravedad de sus consecuencias.

Fuente: Revista publicada por la DGT (Dirección General de Tráfico)

  • Automedicación

El 30% de la población española se automedica y, además, el 30% de los conductores españoles se encuentra en tratamiento farmacológico y, de ellos, más del 60% toma dos o más fármacos de manera simultánea.

  • Efectos

El 25% de los medicamentos autorizados la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, puede afectar a la conducción provocando somnolencia o reducir los reflejo

  • Consecuencias

El 20% de los accidentes de tráfico se produce porque las personas se duermen al volante.

 

  • Efectos de los medicamentos

Los medicamentos pueden influir negativamente en la conducción, a través de alguno de sus efectos, entre los que cabe destacar:

*Somnolencia o efecto sedante
*Disminución de reflejos y aumento del tiempo de reacción
*Alteración de la percepción de distancia
*Hiperactividad e hiperreactividad
*Alteración de la capacidad visual y auditiva.

 

Para centrarnos en la magnitud del problema, analizada una muestra de los reconocimientos médicos en el entorno laboral realizados por Valora Prevención, S.L. durante el año 2019 (hemos descartado el estudio en el ejercicio 2020 por las consabidas circunstancias que concurrieron en el mismo con la pandemia por covid-19), del 37,9% a los que les aplicamos el protocolo de conductores, un 10,76% de las personas examinadas tomaban alguna medicación con posible repercusión sobre la conducción (especialmente aquellos para el Sistema Nervioso Central o Psiquiatría, alergia o catarros y
analgésicos).

 

Del total de reconocimientos con protocolo de conducción incluidos en la muestra a estudio de 300.000 personas trabajadoras, resultaron:

NO APTOS para el ejercicio de su profesión: 0,10%
APTOS CON RESTRICCIONES en general: 2.4%
APTOS CON RESTRICCIONES ESPECIFICAS A LA CONDUCCIÓN: 0,33

 

Es por ello, que queremos reforzar la importancia de recibir una información concisa y clara sobre los efectos de los medicamentos, habiendo sido constatado por la propia DGT que con una correcta información sobre los efectos de la medicación en la conducción se reduce un 45% la tasa anual de accidentes por cada 1.000 pacientes.
Desde valora prevención, durante la anamnesis del acto médico, se pregunta al respecto y se advierte sobre la posible aparición de dichos secundarismos, pero veamos algunos consejos prácticos para minimizar la incidencia:

 

*Informe a su médico si su tarea profesional es la conducción o si pasa bastante tiempo al volante durante si jornada laboral (para que lo tenga en cuenta en su prescripción).

*Lea siempre detenidamente los prospectos, en especial en lo referente a este tipo de efectos secundarios.

*No se tome, ni mezcle ningún medicamento si no es por orden de su médico. Respete las dosis y tomas que le han sido prescritas.

*El alcohol (aún en dosis mínimas), puede potenciar los efectos nocivos de algunos medicamentos.

*Tenga especial precaución con los medicamentos para el sistema nervioso (tranquilizantes y antidepresivos), para la alergia o catarros y para el dolor.

*Extreme las precauciones durante los primeros días, si le cambian la dosis o le introducen algún nuevo medicamento.

*Si observa que algún tratamiento merma su capacidad de conducción, procure no conducir hasta que desaparezcan los síntomas o hasta que su médico pueda valorar un cambio.

 

  • Enlaces de interés

Para más información pueden consultar los siguientes enlaces:

 

Gilberto Sempere
Médico Especialista en Medicina del Trabajo en Valora Prevención

Pautas para realizar una RCP en época COVID

Leer más ...

Ampliada hasta 2023 la vigencia de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo

La prórroga acordada con sindicatos y empresarios garantiza su adaptación al escenario post Covid tras el parón del año 2020.

Leer más ...

Categorías