Este mismo año se han cumplido 20 años de la entrada en vigor del Reglamento de Servicios de Prevención, que supuso un punto de inflexión decisivo en la forma de abordar la salud laboral en las organizaciones.
Entre otras muchas cuestiones, esta normativa establece las modalidades preventivas, definiendo el escenario que contextualiza la aparición y desarrollo de los Servicios de Prevención Ajenos en España.
Parece, por lo tanto, un buen momento para analizar la repercusión y el impacto que han generado los Servicios de Prevención Ajenos. No falta investigación al respecto desde diferentes perspectivas, y cabe decir que la revisión de estos estudios arroja múltiples luces y sombras.
Por eso, en este caso hemos querido plantear una mirada distinta y enfocar la situación a la inversa:
¿Qué pasaría si no existieran los Servicios de Prevención?
Antes de intentar responder a esta pregunta, resulta interesante revisar algunas cifras:
Las cifras evidencian la existencia de un tejido empresarial marcado por la predominancia de la pequeña empresa y microempresa. Junto a esta realidad, se observa la enorme influencia que los Servicios de Prevención Ajenos han tenido para la consolidación de una cultura de prevención en nuestras organizaciones y en nuestra sociedad.
En gran medida, es lógico que estos factores estén correlacionados. Las pequeñas empresas tienen dificultades para sostener estructuras internas para gestionar e integrar la prevención, así como para acceder a recursos propios especializados.
Hay que tener en cuenta, además, que algunas iniciativas y cambios normativos orientados a facilitar modalidades de gestión basadas en la autogestión por parte de las propias empresas han tenido un impacto muy relativo. Es, en buena medida, comprensible. Las organizaciones, en muchos casos, no disponen del tiempo, formación o recursos para afrontar con garantías la gestión preventiva.
Por todo ello, la evolución de los sistemas de gestión preventiva en un contexto donde no existieran los servicios de prevención hace pensar en una situación de deterioro de la salud laboral en las organizaciones, especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa. Nos atrevemos a apuntar un mínimo de 10 consecuencias:
En definitiva, se evidencia que los Servicios de Prevención impactan sobre diferentes aspectos clave que inciden en la salud de las personas y en la competitividad de las organizaciones.
Lejos de actitudes autocomplacientes, el rol decisivo que los Servicios de Prevención Ajenos han adquirido, debe traducirse en una apuesta por mejorar progresiva y decididamente la calidad del servicio.
Desde SP|Activa asumimos este reto y estamos preparados para liderar esta transformación. Por eso, estamos llevando a cabo proyectos específicos de innovación y mejora, partiendo de una serie de ideas-fuerza que están inspirando diferentes iniciativas en nuestra estrategia y procesos:
Desarrollar una gestión preventiva que genere impacto positivo, basada en la proporcionalidad, equilibrio, viabilidad y utilidad.
Centrar el servicio en nuestros clientes y usuarios, generando mejora en los sistemas e influyendo positivamente en sus expectativas, clima y cultura preventiva.
Empoderar a nuestros profesionales de prevención a través de procesos de desarrollo profesional y personal.
Ampliar el concepto de salud laboral, integrando aspectos como la gestión del bienestar laboral en todas sus dimensiones.
Afrontar las oportunidades de la transformación tecnológica para mejorar la cercanía y soporte a nuestros clientes.
Contribuir a hacer visibles los logros de la prevención, a través de la medición del impacto positivo que genera a nivel de productividad y clima.
Generar una evolución progresiva hacía un lenguaje con connotaciones positivas que contribuya a construir una nueva realidad en torno a la salud laboral.
Influir en el clima preventivo de las organizaciones desde el compromiso y la coherencia.
Contribuir a generar valor social en torno a la seguridad y salud, colaborando con otras instituciones en proyectos de investigación, concienciación e innovación social.
Asumir definitivamente que vivimos en un contexto donde predominan las pequeñas empresas y microempresas, y cualquier sistema o acción debe repensarse teniendo en cuenta esta realidad.
Pensamos que estas ideas se alinean con los retos que marcaran el devenir de las organizaciones en el futuro. Desde SP|Activa ya nos estamos preparando para estar a la altura de los riesgos y oportunidades que marcarán el mundo del trabajo y, de esta manera, poder aportar valor a las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto.
Con todo ello queremos realizar una contribución relevante e imprescindible, que haga que cada vez sea más difícil concebir e imaginar un mundo donde no existieran los Servicios de Prevención.
One thought on “¿Qué pasaría si no existieran los Servicios de Prevención Ajenos?”