Big Data como herramienta de prevención de la diabetes tipo 2

 

Quirónprevención se ha embarcado en un nuevo proyecto de análisis de Big Data con el objetivo, en esta ocasión, de conocer, evaluar y compartir las cifras que dibujan la prevalencia en personas en edad de trabajar de una de las enfermedades con mayor impacto sobre la población mundial: Diabetes Mellitus tipo 2.

Se trata de un estudio descriptivo, multicéntrico y mixto (longitudinal y transversal a desarrollar en diferentes fases), sobre 5.462.536 registros obtenidos de Reconocimientos Médicos Laborales realizados entre los años 2018 y 2021. Actualmente se encuentra en una fase inicial de identificación de la prevalencia y situación de potencial riesgo de padecer DM2 mediante la determinación, entre otros parámetros, de la prueba conocida como hemoglobina glicosilada.

En fases posteriores, se abordarán aspectos como la identificación de la prevalencia y situación de potencial riesgo sobre la existencia de un probable desarrollo de Resistencia Insulínica (RI), como elemento causal y de potencial riesgo en el desarrollo y evolución de la DM2 y como la identificación de la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) como factor de riesgo clave de la Enfermedad Cardiovascular (ECV) y la Enfermedad Vasculocerebral (EVC) en sus diferentes modalidades de presentación.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico multifactorial que se caracteriza por hiperglucemia crónica (aumento crónico de la glucosa en sangre), resistencia a la insulina (alteración en la función de la insulina) y un defecto en la secreción de esta última.

Las cifras epidemiológicas son devastadoras a nivel mundial debido en gran parte a cambios en el estilo de vida de la población, asociados a modificaciones en el patrón alimentario y a la ausencia de ejercicio físico o a la disminución de éste por debajo de niveles de eficacia (sedentarismo), lo que además predispone a situaciones de sobrepeso, obesidad y a la ya referida resistencia a la insulina. Sin embargo, sí podemos prevenirla y, para ello, un diagnóstico temprano, la adopción de hábitos saludables y un seguimiento exhaustivo, pueden resultar de vital importancia para frenar o ralentizar su evolución.

La coexistencia de algunos de estos hábitos, junto a la resistencia a la insulina (aumento en ayunas de la cifra de azúcar en sangre) constituye el denominado Síndrome Metabólico (SM), que afecta, en la actualidad, según la publicación J. Clin Endocrinol Metab, a 1 de cada 5 personas (20% de la población general) y aproximadamente a 4 de cada 10 personas mayores de 60 años (40%).

En la primera fase del estudio, de 1.800.000 personas estudiadas a través de Reconocimientos Médicos Laborales sólo durante el 2021, a 20.715 personas se les ha realizado, por diferentes criterios médicos, una determinación de Hemoglobina glicosilada (HbAc1).

  • De esta subpoblación, el 78% corresponden al género masculino y el 22% al género femenino. 8.627 personas presentaban cifras de glucemia (azúcar en sangre) normal. Y de ellas, el 27% presentaban cifras de Hemoglobina glicosilada alteradas, de las cuáles se encontraban en niveles diagnósticos de prediabetes un 25% y en valores de diabetes plena un 2%.

Este hallazgo, es de especial relevancia porque demuestra que, en personas con resultados de glucemia basal dentro de cifras normales, existe una situación de diabetes o prediabetes en el 27% de los casos, desconociendo las personas afectadas dicha situación de riesgo en el 94% de los casos.

  • En personas con cifras de glucemia dentro de rangos de normalidad (80 a 95 mg/dL) y que presumiblemente no presentan riesgo de padecer diabetes, 1 de cada 3 personas (30%) se encuentra en situación de prediabetes y casi 3 de cada 10 (25%) en situación de diabetes.
  • En personas con cifras de glucemia dentro de rangos de normalidad (95 a 110 mg/dL) y que presumiblemente no presentan riesgo de padecer diabetes, 2 de cada 5 (43%) se encuentran en situación de prediabetes y 1 de cada 2 personas (52%) se encuentra en situación de diabetes.
  • De las personas estudiadas, 956 presentaban cifras de glucemia elevada (glucosa > = 110 mg/dL). El 79% de ellas, contaban con cifras de hemoglobina glicosilada patológicas, de las cuales, el 35% se encuentran en rangos de prediabetes y el 44% en rango de diabetes.

Todos estos datos nos llevan a concluir que la determinación de Hemoglobina glicosilada (HbAc1), se convierte en un parámetro de ayuda al diagnóstico o de seguimiento de una posible DM2. En palabras de Antonio Moreno Villena, Dr. Adscrito al Área de Investigación e Innovación de Quirónprevención, “la inclusión de este parámetro analítico en los reconocimientos médicos laborales, ayudaría a identificar con antelación a un elevado número de personas que, sin conocer su situación (por tener niveles de glucemia basal dentro de rangos de normalidad), padecen DM2 en fase de prediabetes o de diabetes, con el riesgo y las complicaciones para su salud que ello conlleva”.

Sobre Quirónprevención:

Quirónprevención, empresa de prevención de riesgos laborales del Grupo Quirónsalud, es la compañía líder a nivel internacional del sector de la seguridad y salud laboral. Cuenta con más de 7.000 empleados, 170.000 empresas clientes y más de 4,5 millones de trabajadores protegidos. Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de una red de más de 240 centros. Además, se encuentra en otros 6 países con filiales propias y ejecuta actuaciones de consultoría en más de 25. Su objetivo no es otro que velar por la seguridad, salud y bienestar de las personas que trabajan en sus empresas cliente.

¡Auxilio en la vía pública! Qué debes saber sobre la nueva normativa que la regula

Con la publicación del Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas, que entró en vigor el 1 de julio de 2021, con objetivo último de garantizar la seguridad del sector, en el que unos 11.000 vehículos efectúan a diario numerosas operaciones de ayuda y rescate que entrañan un alto grado de peligrosidad, entran en vigor las medidas que deberán cumplir estos servicios de auxilio, en todo el territorio nacional, para el rescate de un vehículo que, por avería o accidente, no pueda seguir circulando.

Nueva señal de peligro

El Real Decreto sustituye el actual dispositivo de señalización de peligro V-16, consistente en dos triángulos colocados delante y detrás del vehículo inmovilizado, por un dispositivo luminoso de color amarillo que se colocará en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026Hasta esa fecha se podrá seguir utilizando los dispositivos V16 actuales fabricados con anterioridad a la aprobación de este Real Decreto

Esta nueva señal garantiza su máxima visibilidad y comunicará su activación, desactivación y geoposicionamiento al Punto de Acceso Nacional en materia de Tráfico y Movilidad con una cobertura mínima de 12 años, lo que aportará mayor seguridad, puesto que la colocación de los triángulos conlleva tener que salir del vehículo para su colocación. Hay que recordar que entre 2018 y 2020, 42 personas fallecieron en vías interurbanas tras haber bajado del vehículo.

¿Qué es lo relevante de esta norma y cómo influye a operarios y usuarios de la vía pública?

Como usuario/a de la vía:

  • Los vehículos de auxilio en vías públicas que desarrollen una operación de auxilio, tienen preferencia.
  • Deberemos mantener una distancia de separación lateral no inferior a 1,5 m al adelantar a un vehículo inmovilizado en la vía o a los vehículos de auxilio cuando estén realizando operaciones de auxilio y rescate, siempre y cuando las condiciones permitan hacer el adelantamiento de forma segura.
    • Como norma general y siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación…. si hemos sufrido un accidente o avería y no se podrá emprender la marcha, todos los ocupantes deberán abandonar el vehículo, teniendo en cuenta:
      • Hay que salir por el lado contrario al tránsito de los vehículos.
      • Si no se puede salir del vehículo porque la circulación lo impide o no hay un lugar seguro donde hacerlo, se deberá permanecer en el vehículo con el cinturón de seguridad abrochado. Esto significa que, aunque no está prohibido el uso de los triángulos, la realidad es que se va a hacer complicada su utilización. En contrapartida los dispositivos luminosos V16 actuales, se convierten en la opción más recomendable al poder usarse en toda circunstancia y aportar mayor seguridad.
    • Si tienes que cumplimentar un parte de accidente, deberás hacerlo fuera de la plataforma de circulación.
  • Si has sufrido un accidente o avería y puedes continuar la marcha, debes hacerlo de forma inmediata, asegurándote de circular con seguridad.
  • Si necesitas de un servicio de auxilio, debes abandonar lo antes posible los carriles de circulación y dirigirte a la salida más cercana utilizando, para ello, el arcén derecho. Si no es posible, debes detenerte en el arcén derecho o en el lugar donde menos obstaculices al resto de vehículos.
  • Se deberá encender la luz de emergencia, si tu vehículo la lleva, y colocar el dispositivo de preseñalización de peligro reglamentario para advertir al resto de conductores.
  • Puedes comenzar a utilizar los dispositivos de preseñalización de peligro, señal V-16, que se colocan, sin necesidad de salir del coche, en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado, en vez de utilizar los triángulos que habitualmente estamos acostumbrados. Estos dispositivos no son obligatorios, pero si los tienes y siempre que estén homologados… úsalos.

Como profesional de los vehículos de auxilio:

Las operaciones de auxilio se llevarán a cabo por los operarios siguiendo lo dispuesto en este real decreto, así como en la normativa en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, y de prevención de riesgos laborales, que sea de aplicación.

  • Los operarios de auxilio, en el desarrollo de la operación, harán uso de los equipos de protección individual según lo establecido en la normativa sectorial de aplicación, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Cualquier medida preventiva destinada a proteger la seguridad y salud de los operarios de auxilio en vías públicas, vendrá determinada por la correspondiente evaluación de riesgos laborales, conforme a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y en sus normas de desarrollo.
  • Las operaciones de auxilio se realizarán de la forma más segura posible para todos los usuarios de la vía.
  • Los operarios de auxilio deberán desistir de realizar cualquier actividad hasta que las condiciones no sean totalmente seguras.

 

Autor: Miguel Pérez Arroyo

Área de Formación a Clientes Quirón Prevención

 

Quirónprevención invierte en Portugal con la adquisición de VivaMais

Quirónprevención, compañía de prevención de riesgos laborales del Grupo Quirónsalud, invierte en Portugal con la adquisición del 100% de VivaMais, la mayor compañía del sector de la seguridad y salud del país luso.

Leer más ...

Éxito del protocolo en la gestión de la COVID-19 diseñado por Quirónprevención para The Ocean Race Europe

El protocolo ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales técnicos expertos en prevención y de profesionales sanitarios.

 

Leer más ...

Que la COVID 19 no nos haga desviar la atención de otros riesgos del trabajo

Leer más ...

Categorías